Supermercados desafían aumentos de precios de grandes marcas: "contienen aumentos desmedidos"

Caputo y la Asociación de Supermercados revelaron la situación tras conocerse los nuevos precios que enviaron los principales productores de alimentos.
Por: #BorderPeriodismo

Las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, revelaron que varias grandes cadenas de supermercados rechazaron listas de precios que presentaron importantes incrementos de los principales productores de alimentos, aplicados después de la salida del cepo cambiario este lunes.

Caputo afirmó que “los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos, con subas de 9% a 12%.” Esta medida se da después de que se conozca el último dato de inflación de 3,7% en marzo, además de la salida del cepo que consideraron que podría traer un salto mayor al que mostró finalmente este miércoles, con una cotización de 1160 pesos, menos del 6% de diferencia con la cotización del viernes pasado.

La Asociación de Supermercados Unidos también publicó un comunicado en el que reconoció: “Nuestro firme propósito es no aceptar listas de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos".

  Milei y Caputo le explicarán a los ministros los detalles del acuerdo con el FMI

Y agregó: "Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo”.

El lunes por la noche, en diálogo con Alejandro Fantino, el presidente Javier Milei ya había anticipado el accionar que podrían tener algunos productores o vendedores, pero aseguró que quienes suban los precios se verán afectados por la falta de ventas: "los precios determinan los costos, y no los costos los que determinan los precios". Y agregó: "se van a tener que meter los productos en el orto":

Por otro lado, en medio de esta lucha contra la inflación, Caputo destacó que los precios mayoristas solo subieron 1,5% en marzo, según los datos del INDEC.

Sin embargo, el panorama del consumo masivo fue desalentador. A pesar de la baja base de comparación con el mismo mes del año anterior, donde se registró una caída significativa, los números siguieron siendo negativos.

  Tensión en el agro: la Mesa de Enlace respondió a Milei tras su anuncio sobre retenciones

Durante marzo, el consumo se contrajo un 5,4% interanual y acumuló una disminución del 8,6% en el primer trimestre, según la consultora Scentia. Con 16 meses consecutivos en descenso, los productos que no son esenciales siguieron arrastrando los peores resultados.

Además, Scentia agregó que las ventas de supermercados y autoservicios, que concentraron cerca del 70% de este sector, se redujeron en un 9,8% interanual en febrero, mostrando una tendencia preocupante.

En marzo, la situación entre diferentes canales se tornó aún más adversa, con una retracción del 7,1% en supermercados y del 3,7% en autoservicios, revelando un panorama complicado para el comercio en el próximo mes.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal