#AmigaDateCuenta es el nombre de la campaña digital que lanzó Iniciativa Spotlight Argentina, impulsada por ONU y la Unión Europea, en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y los 16 días de activismo contra la violencia de género, que culminarán el próximo 10 de diciembre. Es la primera vez que estos organismos internacionales hacen una alianza como esta.
La violencia contra las mujeres es una problemática global que no reconoce edades ni clases sociales. Una de cada tres mujeres sufrió o va a sufrir violencia de género. Es por eso que esta campaña pone el acento en la prevención para que no se naturalicen relaciones tóxicas, en las que la violencia de no solo se presenta de manera física.
Encabezada por la actriz y cantante Lali Espósito, la campaña digital busca promover vínculos saludables en la adolescencia y brindar herramientas para detectar y prevenir situaciones de violencia entre las y los jóvenes.
Además de los videos en redes sociales, en el marco de la campaña #AmigaDateCuenta se dictarán talleres dirigidos a adolescentes en Salta, Jujuy y la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de brindar herramientas para que puedan detectar señales de violencia y conocer los recursos disponibles para prevenirla y asistirla. Salta y Jujuy son las provincias que tienen niveles más altos de femicidios.
Iniciativa Spotlight eligió a varios países en el mundo para realizar acciones contundentes y uno de ellos fue la Argentina.
Victoria Vaccaro es especialista en temas de género de Iniciativa Sporlight y trabaja en el Fondo de Población de Naciones Unidas. «En prevención estamos trabajando en dos patas muy fuertes. Por un lado, en la educación desde la educación sexual integral y por el otro en la comunicación para llegar a un público masivo«, explicó Vaccaro a #BORDER. «Pensamos en una población que está empezando con sus vínculos sexoafectivos y que quizás entienden a la violencia solo como violencia física, desconociendo otras formas en las que se da«, agregó.
La figura de Lali Espósito es clave para que el mensaje sea escuchado por las adolescentes. La ilustradora Pepita Sandwich también participó de la campaña realizando infografías.
Vaccaro explicó que se habían elegido estas provincias por los índices de violencia contra las mujeres y por el compromiso que esos gobiernos locales y la sociedad civil asumieron en esta lucha. «En la Iniciativa Spotlight es fundamental la alianza con el Estado y con la sociedad civil para poder desarrollar acciones. Si no los tenemos como aliados fundamentales, no tenemos posibilidad de éxito«, aseguró la especialista.
En estos 16 días de activismo se asociaron a la Fundación Para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIN), para realizar acciones en los tres territorios con la Red Nacional de Jóvenes, que es una red que trabaja en distintos lugares del país con el objetivo de dar los talleres, hacer acciones de incidencia y generar la formación entre pares. Vaccaro dio un ejemplo: «Los mismos jóvenes van a incentivar a otros a participar de la propuesta y a retener información sustancial como, por ejemplo, la importancia de línea de asesoramiento y contención 144. Las jóvenes todavía no la ven como una línea aliada. Todavía entienden que está vinculada con personas mayores, con otro tipo de violencias. La línea 144 puede ser una herramienta súper eficaz a la hora de hacer prevención. Si una chica está con alguna duda propia, de una amiga o de su madre puede llamar y ese puede ser el primer paso para prevenir y salir de una situación de violencia«, dijo.
#BORDER: ¿Cuál es tu mirada sobre las políticas públicas que se llevan adelante en Argentina respecto a la violencia de género teniendo en cuenta que las cifras de femicidios aumentan?
Vaccaro: Trabajé muchos años en servicios de asistencia, en servicios de prevención y promoción. Evidentemente, siguen faltando políticas públicas eficaces y adecuadas. El Estado sigue teniendo cuentas pendientes en materia de género sino no veríamos que los femicidios se incrementan.
Salió un estudio muy interesante de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema que cuenta cómo se dan las investigaciones en las causas de femicidio. Ahí vemos que todavía sigue habiendo en la Justicia sectores que no pueden ver que los asesinatos de mujeres, en muchos casos, son femicidios. Si no lo puede ver el juez significa que mucho antes pasaron otros actores que deberían haber funcionado como resorte para evitar la situación. El estudio también mostró que, en un montón de las causas, ni siquiera figuraba el antecedente de violencia que había. A partir de ese estudio se pueden ver un montón de fallas que hay en el camino.
Creo que, en los últimos 15 años, Argentina avanzó muchísimo en las políticas de género. También la sociedad civil avanzó mucho. Soy activista desde los 20 años y vi cómo fue creciendo, marcha a marcha, la cantidad de mujeres y también varones o personas trans involucradas. Se empezó a participar y a exigir derechos, pero todavía nos falta un montón.
A mi humilde entender, nos falta, sobre todo, articulación entre las distintas instituciones. Lo que se observa en territorio es que muchas veces hay muchos recursos muy dispersos y las mujeres se pierden en la ruta. Por ahí van al hospital golpeadas y el hospital, en vez de tomarle la denuncia en el lugar, que es lo que tienen que hacer por la ley 26.485, los agentes de salud las derivan a la comisaría. Una vez que la mujer llega a la comisaría, ya a la ruta del hospital la perdiste. En la comisaría la atiende una persona que si en ese día no está en su mejor momento y le empieza a hacer preguntas a la mujer que son difíciles de responder, la perdiste para siempre. Si llega a hacer la denuncia y en la comisaría no le explican bien que tiene que ir a ratificarla a la fiscalía, en caso de ser una denuncia penal, a esa mujer la perdiste en el proceso y la causa se cayó.
No son fallas a nivel de las políticas públicas macro sino en lo pequeño, en las instituciones que son las que deben dar la primera respuesta.
Lucía Martellote es experta en temas de género de ONU Mujeres y también es una de las referentes de esta campaña.
#BORDER: ¿Cuáles serían esas cosas que en las relaciones están naturalizadas pero que pueden ser señales de alarma?
Martellote: La campaña está pensada para que las chicas se puedan dar cuenta. Las imágenes también apelan a los varones, a que puedan pensar cómo manejar situaciones y conceptos como el consentimiento. El consentimiento tiene que ser explícito, se tiene que ir renovando a lo largo del tiempo. Si te invitan a la casa de alguien y vas no significa que accedas a tener relaciones sexuales.
Lo interesante es ir redefiniendo y poniendo en imágenes temas bien concretos como el tema del control, cómo nos manejamos con nuestras redes sociales. Hay muchas cosas que, durante mucho tiempo, nos dijeron que eran muestras de cariño o de amor, como los celos, pero que, en realidad, son manifestaciones bien claras de que detrás hay una relación violenta. Tenemos que ir detectando eso y poner frenos para generar otras formas de relacionarse desde la adolescencia.