En medio de la polémica por la entrega de alimentos a barrios vulnerables, organizaciones sociales del conurbano revelaron que en La Matanza se compran «menos de los productos» que los propuestos y pagados por el gobierno de Axel Kicillof.
Por la cuarentena obligatoria, el Ministerio de Desarrollo Social bonaerense reemplazó las prestaciones alimentarias regulares del Programa SAE (desayuno/merienda, almuerzo, almuerzo y desayuno/merienda) por la entrega de bolsones de alimentos y para ello diseñó la composición del «Módulo de Alimentos para la asistencia directa alimentaria, debiendo entregarse dos módulos mensuales», según detalla una reciente comunicación oficial.
El «modelo unificado» diseñado contiene los siguientes productos: leche estuche (400 grs), yerba mate (500 grs), azúcar (1 kilo), galletitas dulces simples o vainillas (170 grs), huevos (12), fideos secos (2 paquetes por 500 grs), arroz (1 kilo), harina de maíz (500 grs), pure de tomate (2 pak de 520 grs), arvejas en conserva (340 grs), lentejas en conserva o secas (400 grs), harina común de trigo (1 kilo), jardinera en conserva (340 grs) y aceite de girasol (900 cc). El total del bolsón, según los cálculos oficiales, asciende a $750,02.
Pero la realidad es otra. Primero observen qué dice la resolución provincial.
Sin embargo, Silvia Saravia, coordinadora nacional de Barrios de Pie, denunció que hay varios municipios que no distribuyen la misma lista de productos. «La Provincia en su Consejo de Emergencia determinó lo que tenía que llegar a cada escuela o cada pibe pero a contrapelo de esto, el Consejo Escolar de La Matanza diseñó otra cosa. Ahora si la provincia te da 750 pesos por bolsón y vos entregas menos cantidad, da que pensar».
Un comunicado del 30 de marzo del Consejo Escolar de La Matanza informó que la entrega cada 15 días del módulo alimentario contendrá los siguientes productos: huevos (6), paquetes de fideos (3 por 500 grs) arroz (2 por 500 grs), harina de maíz (500 grs) o lentejas (340 grs), arveja en conserva (340 grs) o puré de tomate (520 grs), harina de trigo (1 kilo), aceite girasol (900 cc), leche larga vida (2 por 1 litro), galletitas o alfajores (6).
Aquí está el documento:
Para Saravia «el SAE depende de Desarrollo provincial y cada municipio o consejo escolar debería mantenerse dentro de lo que ahí se indica. Por eso nos preguntamos por qué Matanza distribuye menos productos. Y no es el único municipio. Soy profesora en San Martín y en la entrega de alimentos del viernes pasado tampoco se entregaron todos los productos que dice la resolución ministerial».
Con todo, en Desarrollo Social buscan bajarle el tono a la polémica y alejar cualquier tipo de suspicacia. «Desde el ministerio sugerimos un menú a través de una resolución . Los consejos escolares lo toman y arman su propio bolsón respetando una una base nutricional», explicó una calificada fuente consultada por BORDER.
Cuando se le preguntó si exigían a los municipios la entrega de la misma cantidad de productos, contestó que «la.misma cantidad y si no se consigue algo que sea reemplazado por un producto de igual valor nutricional. Controlamos que los productos estén o (se cumpla) la base nutricional».
El ministerio no entrega los bolsones a los distritos sino que «gira el dinero» aunque no queda claro si por los $750 por unidad calculados por la Provincia o bien por lo declarado por cada comuna en su rendición de gastos.
Se trata de una nueva polémica tras las denuncias por sobreprecios en Desarrollo Social de la Nación que puso bajo la picota al ministro Daniel Arroyo y terminó eyectando de su cargo al secretario Gonzalo Calvo, ex funcionario del intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, junto a un grupo de colaboradores.
Los hechos nuevamente pusieron de manifiesto la tensión entre las organizaciones sociales, que pedían «cortar cabezas» -Juan Grabois dixit- apenas conocido el escándalo y los intendentes del Gran Buenos Aires por el reparto de comida en barrios vulnerables o bien por hacer política en territorio.
Pero también puso bajo la lupa a los grandes distribuidores de alimentos y productos de higiene que son los que ganan las licitaciones o las operaciones de contratación directa cuando algún organismo estatal necesita de adquirir grandes volumenes de bienes. En muchos casos no son fabricantes sino intermediarios que terminan subiendo los costos
Un distribuidor, hoy con base en Chaco, contó a este medio los pormenores de las maniobras que hoy se están realizando para desabastecer el mercado de artículos como alcohol en gel para hacer subir los precios. Y que el azúcar que Desarrollo pagó $75 en promedio de marca La Muñeca, «está por las nubes. Tendrìa que haber pagado $54 con flete y costo financiero incluido (5% por mes se calcula). Hoy en Tucumàn se vende a $43,5 el kilo, el precio máximo del año. En lo Desarrollo hubo un arreglo evidentemente: hoy me cuesta llevar un camión desde Tucumán a Bahía Blanca -800 km más lejos que Buenos Aires- $52,50 por paquete».
Respecto a las maniobras de las grandes distribuidoras, mencionó a una con base en Mar del Plata que «vende jabón Algobo y shampú Plusbelle que especula y cambia las marcas de los productos para cotizarlos màs caros, por encima de los precios máximos. Y han dejado desabastecido de alcohol en gel el mercado. Otra distribuidora terminó mandando el 80% del alcohol a Jhonson y Jhonson para la fabricación de Lisoform. Nadie las controla».