El Poder Ejecutivo difundió este viernes los edictos de los candidatos a integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tal como había propuesto la Comisión de Acuerdos del Senado de la Nación.
Esto ocurre en medio de fuertes rumores, ninguno oficial, de un posible intento por parte del Gobierno de ampliar el número de la Corte.
De esta forma, el próximo 21 y 28 de agosto, el juez federal Ariel Lijo y el abogado constitucionalista Manuel García Mansilla tendrán sus respectivas audiencias públicas en las que pasarán, o no, el filtro de la Honorable Cámara del Senado.
Para que la convocatoria quede firme se debe publicar en un diario de tirada nacional el llamado a las audiencias durante dos días. Lo mismo en el Boletín Oficial. La propuesta de la senadora nacional Guadalupe Tagliaferri, presidenta de la Comisión de Acuerdos, había sido para hoy y el próximo lunes 22 de julio.
A pesar de ser una figura controvertida y resistida, el pliego de Lijo parece hasta el momento el más encaminado a unir la grieta entre el kirchnerismo, los dialoguistas y el oficialismo.
CAMBIOS EN LA CORTE SUPREMA
El máximo tribunal de justicia precisa de nuevos integrantes en medio de diferentes salidas. Lijo fue postulado en el mes de abril de este año como reemplazo de Elena Highton de Nolasco, quien renunció a su cargo en el año 2021 y su puesto nunca fue ocupado nuevamente.
García-Mansilla, por otro lado, reemplazaría a Juan Carlos Maqueda, quien terminará su mandato en la Corte por cumplir los 75 años de edad que pone como límite la Constitución de la Nación.
Sobre la aprobación de sus postulaciones, precisarán de dos tercios de las 72 bancas del Senado. El número es inalcanzable si solo vota afirmativo el oficialismo y la oposición dialoguista que integran el PRO y la Unión Cívica Radical. Por eso, al menos 9 senadores de Unión por la Patria deberán dar el «si» para que Lijo y Mansilla ocupen los cargos.