En la tarde del martes surgieron imágenes polémicas en redes sociales que revelaron la demolición del monumento dedicado al historiador argentino Osvaldo Bayer, situado en la entrada de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz. Esta obra, realizada por el artista Miguel Jerónimo Villalba, fue inaugurada en marzo de 2023. Sin embargo, a tan solo dos años de su creación, Vialidad Nacional decidió desmantelarlo por supuestos "problemas de visibilidad en el camino".
La decisión generó una fuerte reacción en la comunidad, haciendo que organismos locales de derechos humanos manifestaran su desacuerdo con la medida. En este contexto, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, expresó su rechazo hacia las acciones del Gobierno, acusándolo de intentar "borrar la historia" y prometió que buscará la restitución del monumento.
La escultura de Bayer tenía un alto valor simbólico, dado que el historiador, fallecido en 2018, fue un reconocido periodista y guionista, famoso especialmente por su obra "La Patagonia rebelde". En este trabajo, Bayer relató los conflictos entre los trabajadores y las fuerzas de seguridad que se produjeron en la década de 1920, comenzando en Santa Cruz y extendiéndose a lo largo de toda la región, lo que culminó en una feroz represión militar con la pérdida de vidas obreras.
Homenaje a Osvaldo Bayer
El monumento había sido inaugurado el 24 de marzo de 2023 y rendía homenaje a Bayer, el historiador que con su libro La Patagonia Rebelde abordó la masacre de 1.500 peones rurales fusilados durante las huelgas patagónicas de 1920 y 1921.
Por eso su remoción por parte de Vialidad Nacional fue interpretada como un acto de persecución ideológica y provocó una inmediata respuesta de la comunidad santacruceña.
La Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos calificó la restitución como una victoria contra el intento de “revancha histórica” de quienes reivindican el genocidio ocurrido en la Patagonia.
“No es casual que la destrucción del monumento se haya hecho un día después del 24 de marzo, cuando el país recuerda la dictadura y exige memoria, verdad y justicia”, expresaron desde la organización.