Francos confirmó que se cambiará la metodología del Indec para medir la inflación

El nuevo IPC "se encuentra a la espera de los avales institucionales", detalló el jefe de Gabinete.
Por: #BorderPeriodismo

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) cambiará el índice con el que se mide la inflación, ratificó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su informe anual de gestión en el Congreso.

La modificación tardaría un tiempo porque la nueva fórmula tiene que ser aprobada por el Ministerio de Economía. Además, todo indica que se dejará pasar un tiempo para que el nuevo régimen cambiario sin cepo se estabilice.

Francos fue consultado en Diputados acerca de la posible actualización de la canasta de bienes y servicios utilizada para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para que represente adecuadamente los cambios en los hábitos de consumo, asegurando así una medición más precisa de la inflación y su impacto en el costo de vida.

Ante esto, el Jefe de Gabinete respondió: “El Ministerio de Economía informa que el Indec finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación. Actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC".

"Mientras tanto, el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos", indicó Francos.

  Milei se mete de lleno en la campaña libertaria en la Ciudad

Francos admitió que "para generar más actividad en el agro la baja de retenciones es un incentivo"

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció que “para generar una actividad incremental en el sector agropecuario la baja de retenciones sería un incentivo”, en el marco de su extenso informe de gestión ante el Congreso.

El funcionario, sin embargo, aunque evitó realizar anuncios luego de que el presidente Javier Milei intimara al campo a liquidar divisas ya que en julio volverán a aumentar los derechos de exportación.

“Es un tema en el que todos estamos de acuerdo que para generar una actividad incremental en el sector agropecuario la baja de retenciones sería un incentivo, lo mismo que si uno baja impuestos en cualquier sector”, comparó.

Al exponer su informe de gestión en la Cámara baja, el funcionario, sobre el caso criptomoneda Libra, dejó en claro que "las preguntas referidas a la temática serán abordadas durante la sesión prevista para el martes 22 de abril a las 14 horas". Esto generó expectativa entre los legisladores, quienes buscaron respuestas a uno de los temas más controversiales del momento.

Francos admitió que para el equipo económico de Milei las retenciones son “un pésimo impuesto” y que el objetivo sigue siendo eliminarlas “o al menos bajarlas progresivamente”.

  Supermercados desafían aumentos de precios de grandes marcas: "contienen aumentos desmedidos"

En otro tramo, destacó que el Gobierno nacional logró eliminar más de 40.000 puestos de trabajo en el sector público, lo que permitió un “ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios”. “Solo en 2024 se eliminaron el 40% de las secretarías y  el 31% de las subsecretarías y se cerraron más de 100 áreas con tareas obsoletas”, mencionó.

“Se redujeron 41.142 puestos de trabajo del sector público, lo que significó un ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios y un estimativo de unos 1.600 millones de dólares anuales si se consideran los costos asociados a soporte administrativo, informático y otros servicios”, indicó.

Durante su exposición del informe de gestión en la Cámara de Diputados, el funcionario resaltó el “arduo trabajo de desburocratización” que se llevó adelante dentro del Estado nacional “mediante la eliminación de organismos ineficientes, con estructuras duplicadas o sin funciones específicas”.

Por otro lado, destacó que el programa económico del Gobierno de Javier Milei “recibió un enorme apoyo internacional” y señaló que como prueba de ello se encuentra “el acuerdo aprobado por el Fondo Monetario Internacional y los préstamos otorgados por organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial”.

  Francos asistirá la próxima semana a Diputados para dar explicaciones sobre $Libra

En esta línea, destacó también “la visita a la Argentina del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, quien enfatizó el apoyo y el respaldo del Gobierno norteamericano” a las políticas del Poder Ejecutivo.

Unión por la Patria se destacó como el bloque más activo, enviando 1.250 preguntas, lo que representó más de la mitad del total que se responderán. En comparación, el PRO quedó en una lejana segunda posición con 209 consultas, seguido de Democracia para Siempre con 146, la UCR con 141, la Coalición Cívica con 137 y Encuentro Federal con 120.

Los partidos de izquierda también participaron de la actividad, con 219 preguntas aportadas por Izquierda Socialista-FIT Unidad, el PTS-FIT y el Partido Obrero-FIT. Mientras que algunos bloques unipersonales como Defendamos Santa Fe, el Movimiento Popular Neuquino y Republicanos Unidos, entre otros, completaron la lista con varios cuestionamientos.

Por otro lado, el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, se posicionó como el más requerido con un total de 812 preguntas relacionadas con el ajuste y sus consecuencias en la sociedad. El nuevo Ministerio de Capital Humano también atrajo atención, recibiendo 379 preguntas, seguido por el Ministerio de Salud con 259, Seguridad con 173, Justicia con 91 y Defensa con 90.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal