La Justicia inició formalmente la investigación por supuestos sobreprecios en la compra de medicamentos en el PAMI durante la gestión de Luana Volnovich.
La información que obtuvo el medio TN, es que el fiscal Ramiro González ya pidió las primeras medidas de prueba para determinar cuáles fueron los motivos por los que la obra social para jubilados y pensionados habría pagado remedios hasta 1400% más caros.
Esta denuncia, impulsada por la Coalición Cívica, mantiene que existieron diferencias significativas entre los precios que el PAMI abonó en 2023 por los mismos medicamentos, pero a través de sistemas de contratación diferentes. En este sentido, la acusación señala que los valores que el organismo pagó mediante el Convenio Marco, que establece compras directas con las cámaras de laboratorios, fue mucho más alto que el que se pagó con licitaciones públicas.
Sobreprecios en el PAMI: pidieron los contratos con laboratorios
Según un análisis de la denuncia, el reporte de TN pudo saber que existen algunos casos en los que se observa esta diferencia de valores:
- Anastrozol (1 mg, 28 comprimidos) – GP Pharm
- Convenio Marco (cuarto trimestre de 2023): 1098 unidades, a $13.192 cada una.
- Licitación Pública (cuarto trimestre de 2023): 358 unidades, a $924 cada una.
- Diferencia: 1327%.
En la presentación ante la Justicia, el espacio de Elisa Carrió sostuvo que en 2023 PAMI utilizó dos mecanismos diferentes para comprar medicamentos, y de su comparación “surgen diferencias de precio que no se justifican por razones de mercado ni por métodos de pago”. Según se explica, “el proceso de compra de medicamentos implica cierta complejidad técnica”, y PAMI emplea dos procedimientos principales: el Convenio Marco y las licitaciones públicas.
Entre las medidas de prueba solicitadas por el fiscal para avanzar en la investigación destacan el pedido de una copia del Convenio Marco utilizado para comprar medicamentos; que PAMI entregue todas las contrataciones de estos medicamentos desde 2018; un informe sobre la evolución trimestral de los precios de estos remedios desde 2018; una copia de cada contrato firmado con los laboratorios, e información sobre los contratos actuales con laboratorios, para comparar precios.
La denuncia de la Coalición Cívica se encuentra en manos de la jueza María Eugenia Capuchetti y se dirige contra Volnovich, titular del PAMI durante la administración de Alberto Fernández. También los laboratorios involucrados, incluyendo Phoenix, GP Pharm, Kemex, Biosidus y Raffo. Y además, la Agrupación para la Administración de Contratos de Oncología y Tratamientos Especiales.