La suspensión de las PASO, el reordenamiento del peronismo y libertarios en tierra bonaerense

En un contexto de reconfiguración política y tensiones internas, la provincia de Buenos Aires se encuentra en el epicentro de un debate crucial: la suspensión de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y la definición del calendario electoral para los comicios de 2025. La orden de Karina Milei sobre el PRO y la estrategia libertaria.
Por: Martín Soler

Se viven tiempos claves de cara a las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde se desarrollará la denominada “madre de todas las batallas” por el peso específico que tiene el territorio dentro del padrón nacional. Así llegan cada uno de los espacios. Radiografía de los proyectos en danza en la Legislatura. Ganadores y perdedores de una puja por el poder y el armado de listas.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof ha logrado un consenso significativo con 44 intendentes del peronismo no alineados al kirchnerismo, así como con bloques opositores como el PRO, la UCR y La Libertad Avanza, para avanzar en la suspensión de las PASO en la provincia. Este acuerdo se consolidó en una reunión en la residencia oficial, donde se ratificó la intención de eliminar las primarias y evitar elecciones concurrentes con el ámbito nacional.

Por su parte la vicegobernadora Verónica Magario convocó a una sesión en el Senado bonaerense para tratar los proyectos presentados por el Ejecutivo y la oposición, excluyendo la iniciativa del kirchnerismo que proponía elecciones concurrentes. La sesión fue fructífera. Se dio media sanción al proyecto de suspensión de las elecciones PASO.

El massismo: apoyo clave para la suspensión

El Frente Renovador, liderado por Sergio Massa, ha confirmado su apoyo a la suspensión de las PASO en Buenos Aires. En una reunión virtual con legisladores e intendentes, Massa ratificó la postura de su espacio, alineándose con la propuesta de Kicillof y la oposición. El massismo había presentado previamente un proyecto para suspender las primarias en 2025, argumentando la necesidad de revisar el sistema electoral en un contexto de crisis económica.

La Cámpora y el kirchnerismo: propuesta de elecciones concurrentes

En contraposición, el sector kirchnerista, representado por La Cámpora y liderado por Cristina Fernández de Kirchner y su hijo Máximo, ha presentado un proyecto en el Senado para suspender las PASO, pero convocar a elecciones generales en la misma fecha que las nacionales. La senadora Teresa García formalizó esta iniciativa, que busca mantener la unidad electoral entre la provincia y la nación. No prosperó.

Esta propuesta ha generado tensiones con Kicillof, quien optó por desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales, una decisión que ha sido interpretada como un intento de distanciarse del liderazgo de Cristina Kirchner y de La Cámpora.

Fractura en el peronismo

La decisión de Kicillof de desdoblar las elecciones ha evidenciado una fractura en el peronismo bonaerense. Mientras que el gobernador cuenta con el respaldo de intendentes que buscan renovar el liderazgo del movimiento, el kirchnerismo ha criticado la medida, acusando a Kicillof de romper acuerdos previos y de actuar unilateralmente.

Desde el entorno de Kicillof, se argumenta que el gobernador busca consolidar un espacio político propio, aprendiendo de la experiencia de Alberto Fernández, quien no logró independizarse del liderazgo de Cristina Kirchner durante su presidencia.

Perspectivas y escenarios

La sesión del Senado bonaerense fue clave para definir el futuro del calendario electoral en la provincia. Si la próxima semana en la Cámara de Diputados provincial se aprueba la suspensión de las PASO sin elecciones concurrentes, Kicillof habrá consolidado una alianza transversal que podría redefinir el mapa político bonaerense.

Sin embargo, esta decisión también podría profundizar la fractura en el peronismo, debilitando la cohesión de Unión por la Patria y generando nuevas dinámicas de poder en la provincia más poblada del país.

En este contexto, el rol de Sergio Massa y del Frente Renovador será determinante para equilibrar las fuerzas internas y evitar una ruptura total en el oficialismo. Pero ese espacio está golpeado por dos resoluciones judiciales: el pedido de juicio oral en la causa “Chocolate”, cuyos acusados de asociación ilícita eran integrantes del espacio, y la imputación al exministro de Transporte Jorge D’Onofrio, uno de los dirigentes más encumbrados del massismo.

La provincia de Buenos Aires se encuentra en un momento de inflexión, donde las decisiones sobre el sistema electoral y las alianzas políticas tendrán un impacto significativo en el futuro del peronismo y en el escenario político nacional. La foto actual muestra a un Kicillof empoderado y al kirchnerismo en retroceso, pero restan capítulos por escribir.

Karina Milei define la estrategia liberal: apertura al PRO, pero bajo sello propio

Mientras el oficialismo bonaerense debate la suspensión de las PASO y la posible ruptura del peronismo, desde el otro lado del espectro político Karina Milei mueve sus fichas para fortalecer la presencia de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires de cara a las legislativas de 2025. En una jugada de alto impacto, la secretaria general de la Presidencia y principal armadora del espacio libertario, anunció que abrirá las listas a dirigentes del PRO y de sectores aliados, pero que la boleta llevará exclusivamente el sello y la estética de LLA.

La decisión representa un gesto de inclusión hacia el ala dura del PRO —como los halcones que responden a Patricia Bullrich— pero también establece un límite claro: no habrá listas compartidas ni confusión identitaria. El partido será LLA, sin la sigla del PRO ni otros sellos. “La boleta dirá ‘La Libertad Avanza’. No hay confluencia de nombres ni marcas”, aseguraron desde el entorno de Karina Milei.

En la práctica, esto significa que intendentes y figuras del PRO que pretendan competir bajo el paraguas del mileismo en territorio bonaerense deberán aceptar esa subordinación simbólica. Aunque habilita la negociación política, también impone una verticalidad propia del esquema de poder que Javier y Karina Milei han consolidado desde Casa Rosada. La construcción bonaerense será liderada por Sebastián Pareja, actual delegado del Ministerio del Interior en la provincia, quien ya trabaja con aliados del macrismo como Joaquín De la Torre y posibles armadores territoriales.

Este movimiento refuerza la hipótesis de un tablero electoral completamente reconfigurado en la provincia. Mientras el peronismo discute su formato electoral interno, y la UCR aún no define su lugar, La Libertad Avanza se propone como una estructura con mando único, pero abierta a alianzas tácticas bajo su propia bandera. En una provincia clave como Buenos Aires, donde se elige la mitad de la Legislatura y donde Milei busca consolidar poder institucional, la estrategia de Karina apunta a ampliar la base de sustentación sin diluir la identidad política que lo llevó al gobierno nacional.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal