El 12 de mayo se conmemora el Día mundial de la fibromialgia. En una entrevista que le concedió a la Agencia Télam en 2018, la médica psiquiatra Evangelina Melgra la definió como una «enfermedad de reumatismo no articular (NdeR: no es artritis), esto significa que su origen no es inflamatorio, y se caracteriza por un cuadro de dolor músculo-esquelético crónico y generalizado cuya causa es la alteración en la percepción e interpretación del dolor a nivel del sistema nervioso central«.
Melgra agrega que «el dolor» que siente la persona que sufre fibromialgia «tiene una causa orgánica, no es subjetivo o psicológico como muchas personas, e incluso profesionales de la salud, todavía creen. Por eso, es tan importante generar conciencia sobre la enfermedad, para que podamos llegar antes con el diagnóstico«.
Cuatro claves para hablar con los niños sobre cómo hacer un duelo
Los principales síntomas de esta patología son dolores en determinados puntos del cuerpo como la zona lumbar, cervical, hombros, rodillas, muslos y brazos, y suele empeorar con el estrés, el frío y las infecciones. También se la asocia con los trastornos del sueño, la fatiga crónica y el agotamiento,
Para su tratamiento, se recomienda la realización de una actividad física aeróbica recreativa no intensa, como trecking, aqcua gym, yoga o taichí, además de técnicas de estiramiento como stretching. Entre los alimentos que ayudan a sobrellevar su padecimiento, se encuentran la manzana, la palta, la rúcula y el ajo.
Semana del Prematuro: ¿cómo prevenir alteraciones de neurodesarrollo en los bebés?
La fibromialgia afecta mayormente a mujeres (75% a 90%), aunque no es una dolencia exclusiva de ellas. Se estima que alrededor del 5% de la población padece esta afección.