El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) lanzó un manual con recomendaciones para los periodistas que vayan a cubrir el Mundial Qatar 2022, en el mismo claman por la empatía e inclusión.
Al iniciar, el manual hace mención a que las recomendaciones van dirigidas a los periodistas y comunicadores que vayan a cubrir el tan esperado evento, no obstante, comenta: "Durante los meses que dura el evento", siendo un claro error, dado que el Mundial dura 28 días, menos de un mes.
Leé también: Cristina Kirchner criticó a su Gobierno por los aumentos de prepagas: «Inaceptable»
El escrito virtual está dividido en secciones, la primera es sobre el "racismo y xenofobia". Para expresar en qué aspectos se pueden usar o no ciertos términos, el manual utiliza ejemplos que pretenden ser prácticos, pero terminan siendo algo ambiguos.
"Recomendamos que al referirse a la comunidad afro no se utilice la palabra 'negro' o la construcción 'piel oscura' o similares, y en su lugar se use la denominación 'afro' o 'afrodescendiente'", inobjetable y aconsejable.
Aunque luego se explayan y repudian expresiones que podrían hacerse en otros contextos y no apuntan a ser discriminatorios y/o hirientes para la comunidad afroamericana.
Reco Mundial v2 by Border Periodismo on Scribd
"Se ve negra la suerte" o "compró la entrada en el mercado negro", son dos de los ejemplos utilizados en el manual y que abogan por evitar estas frases "discriminatorias". Seguidamente, agregan que es preferible utilizar, en su reemplazo, frases como: "'La situación en la que se encuentra el equipo es muy complicada' o 'compró la entrada en el circuito clandestino'".
En ese sentido podríamos ejemplificar que con la situación en la que se vio envuelta la titular del INADI. Para referirnos a ella de manera correcta se debería expresar que Victoria Donda tenía una empleada doméstica no registrada en el mercado laboral y no que tenía una empleada en negro.
Recomendaciones para la cobertura del Mundial de Fútbol de Qatar.
Con el objetivo de brindar herramientas para quienes trabajan en los medios y garantizar coberturas que no vulneren derechos, presentamos estas recomendaciones con el apoyo de @inadi https://t.co/hdA6I7w45m pic.twitter.com/SpmkhYJyI9— DefensoríadelPúblico (@DefdelPublico) October 25, 2022
Leé también: Un diputado oficialista fue descubierto viendo un partido de básquet en plena sesión
Por otra parte se refiere a los cánticos en la cancha y ejemplifican los sí y los no: "'Estas canciones muestran que todavía hay mucho que trabajar sobre la violencia en los estadios'", sería la forma correcta de referirse a los cánticos violentos. En cambio, la forma incorrecta sería: "'La hinchada le recuerda al rival su ‘paternidad’ respecto de los resultados'", haciendo referencia a las frases que suelen escucharse, por ejemplo, entre los hinchas de San Lorenzo contra los de Boca.
Asimismo, piden no incurrir a las animalizaciones, no obstante los ejemplos son algo polémicos. En el manual se refieren a animalizaciones correctas y utilizan al "tigre" como algo bueno, pero al "mono" como algo malo. Lo que parece algo irónico tratándose de que la guía inició pidiendo respeto para los afroamericanos y en este punto demonizan al mono por asociarlo directamente con los afrodescendientes.
En cuanto a género y diversidad sexual se destacan varios pedidos y ejemplos del INADI que apuntan a no calificar como "poco hombre" a los jugadores de diversas sexualidades y/o incurrir a una expresión como: "Hoy se espera ver a un equipo de hombres bien plantados, que demuestren su hombría".
Por el final hacen mención a la sexualización de las hinchas y pide no referirse como "bellezas" a las mujeres en el estadio y que, en cambio utilicen frases como, "mucha presencia de mujeres en este partido".
Además: