Este viernes se conoció que la Administración de Parques Nacionales definió mediante la resolución 484, declarar como «sitio sagrado mapuche» al Volcán Lanín. Este nombramiento no fue bien recibido por Gutiérrez, gobernador de Neuquén, que señaló esta medida como un «acto ilegal», también comentó que no fue consultado ante estas medidas avallasantes y adelantó, «tomaré acciones legales».
No obstante, debido a la negativa que obtuvo por parte de los principales mandatarios de la provincia, el Gobierno decidió dar marcha atrás y revocó la decisión administrativa.
Leé también: Quién es Gabriel Rubinstein, el viceministro elegido por Sergio Massa
Gutiérrez, al conocer la noticia y previo a su revocación, declaró: «Desde Parques Nacionales de Argentina se decidió declarar ‘sitio sagrado’ al volcán Lanín, de manera unilateral e inconsulta, desconociendo que el dominio de los recursos es provincial. Es un atropello a las autonomías, un acto de centralismo y una intromisión«.
«La existencia de enclaves nacionales como la Administración de Parques no autoriza a borrar la letra de la Constitución, pisoteando las facultades constitucionales provinciales. Iniciaremos las acciones administrativas y legales correspondientes ante este acto ilegítimo e ilegal», concluyó su descargo en Twitter.
A este repudio también se sumó en las últimas horas el ex presidente Mauricio Macri, quien también a través de su cuenta de Twitter subió una foto del volcán y agregó: «El hermoso volcán Lanín es de todos los argentinos, sin discusión».
QUÉ DECÍA LA RESOLUCIÓN
Además de nombrar como benefactores de ese «territorio» a los mapuches, también agregaba que debía crearse un mecanismo de trabajo conjunto con el pueblo Mapuche para la elaboración de un plan de manejo del lugar.
Este programa implicaba crear un «Plan de Manejo del Sitio Natural Sagrado Volcán Lanín-Pijan Mawiza, en el que se definirán los criterios de uso y zonificación, las modalidades de manejo intercultural del sitio y la asignación de los recursos necesarios para el cumplimiento de la presente«, detallaba la resolución revocada.
Este nombramiento fue votado por el directorio del organismo nacional, que señalaba que la medida es crucial para reconocer nuestra diversidad: «El Plan de Gestión del Parque Nacional Lanín presenta una valoración, caracterización y tratamiento integrales del Volcán Lanín, en función de una diversidad de conocimientos, significaciones espirituales, culturales, estéticas, históricas, sociales que el mismo inspira».
Leé también: Cuántos usuarios recibirán aumentos en sus facturas a pesar de haber pedido los subsidios energéticos
No obstante, esto generó inquietud, no solo a Macri y a Gutierrez, sino también al fiscal de Estado de Neuquén, Raúl Gaitán, quien se mostró preocupado por las pocas limitaciones geográficas que este nombramiento tenía. Gaitán omentó: «No sabemos si solamente es el volcán, otros dicen el volcán, los lagos, las montañitas que están alrededor, los otros cerros, ¿Dónde se corta?«.
Cabe destacar que la comunidad mapuche realizó reiterados ataques a la zona patagónica de nuestro país. Las denuncias de tomas ilegitimas de tierras se suman cada vez más, así también los cortes de calles que se imponen de manera violenta a turistas y habitantes de la zona. Es por ello que la preocupación por un posible avance territorial de los mapuches no solo es una preocupación de los funcionarios y ex funcionarios sino que también se hace eco en los ciudadanos neuquinos.
Además:
Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas –
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) busca influenciar, alentar y ayudar a los pueblos de todo el mundo a conservar la integridad y la diversidad de la naturaleza, y a asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sustentable.
Los gestores deben asegurar que estos valores espirituales son protegidos junto con el patrimonio natural. Los lugares sagrados existen en ecosistemas más o menos naturales, o paisajes gestionados y cuando existen en áreas protegidas tienen que ser incluidos completamente en las estrategias de gestión en conformidad con los correspondientes grupos comunitarios.
La inclusión o no de un lugar sagrado concreto en el sistema de áreas protegidas depende de los deseos del grupo involucrado y de si los objetivos de gestión del lugar se ajustan a la definición de área protegida de la IUCN y los requisitos de alguna de las categorías. Esto implica que el grupo reconozca y acepte la importancia de mantener la biodiversidad junto a los valores sagrados del lugar. Hay que tener cuidado de asegurarse que los valores culturales y espirituales no ponen en riesgo los valores de biodiversidad.
La integración de lugares sagrados, o más ampliamente, la percepción del carácter sagrado de la naturaleza, en los planes de conservación sólo es posible si se aborda conjuntamente sin fronteras ideológicas, físicas o institucionales.
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la IUCN