El Gobierno de Alberto Fernández se sumó a un comunicado en conjunto con los presidentes latinoamericanos, Andrés Manuel López Obrador; Gustavo Petro y Luis Arce, en el que expresaron su "profunda preocupación por la remoción y detención" de Pedro Castillo. En ese sentido pidieron su restitución al poder, lo que va en contra del avance del Congreso del Perú que logró removerlo luego de que este intentara realizar un autogolpe.
Leé también: Potenciar Trabajo: Desarrollo Social busca otorgar un «aguinaldo» para beneficiarios
Este pedido por parte de la Cancillería Argentina contradice su propio anuncio lanzando el día de la remoción de Castillo. El 7 de diciembre, desde la cartera que lidera Santiago Cafiero, lamentaron los hechos y pidieron priorizar el estado de derecho y el orden constitucional.
Argentina lamenta y expresa su profunda preocupación por la crisis política que atraviesa la hermana República del Perú, y hace un llamado a todos los actores políticos y sociales a que se resguarden las instituciones democráticas, el estado de derecho y el orden constitucional.
— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@CancilleriaARG) December 7, 2022
Pero este lunes, los líderes de izquierda ubicaron a Castillo en posición de víctima y denunciaron que sufrió "un antidemocrático hostigamiento" desde que asumió como Jefe de Estado.
Inicia el comunicado: "Los gobiernos de la República Argentina, la República de Colombia, de los Estados Unidos Mexicanos y del Estado Plurinacional de Bolivia expresan su profunda preocupación por los recientes sucesos que resultaron en la remoción y detención de José Pedro Castillo Terrones, presidente de la República del Perú".
"Para el mundo no es novedad que el presidente Castillo Terrones, desde el día de su elección, fue víctima de un antidemocrático hostigamiento, violatorio del artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 'Pacto de Costa Rica', aprobada el 22 de noviembre de 1969, para luego ser objeto de un tratamiento judicial de la misma manera violatorio del artículo 25 de la mencionada convención".
De esta forma, los presidentes solicitan a los "actores involucrados" que hagan efectiva la restitución de Castillo, dado que fue elegido por el pueblo y debe respetarse "la voluntad ciudadana que se pronunció en las urnas".
La respuesta de Human Rights Watch
La directora de la División de las Américas de Human Rights Watch, lamentó el comunicado del que Argentina participó y pidió que las naciones apoyen a Perú "defendiendo el estado de derecho".
Leé también: El Gobierno decretó asueto el 23 y 30 de diciembre para empleados estatales
"Lamentable que los gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia y México respondan a la grave crisis en Perú victimizando a Castillo, quien intentó disolver el Congreso en medio de investigaciones por corrupción", publicó Juanita Goebertus.
Lamentable que los gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia y México respondan a la grave crisis en Perú victimizando a Castillo, quien intentó disolver el Congreso en medio de investigaciones por corrupción.
América Latina debe apoyar a Perú defendiendo el estado de derecho. pic.twitter.com/n73q5FzDO3
— Juanita Goebertus (@JuanitaGoe) December 13, 2022
"Human Rights Watch condena categóricamente el intento del expresidente Pedro Castillo de socavar el estado de derecho en el Perú. El 7 de diciembre de 2022, el entonces presidente anunció la disolución temporal del Congreso de la República y la “reorganización” del poder judicial, del Ministerio Público y de otros organismos del estado, lo que en la práctica constituye un autogolpe de estado".
El miércoles pasado, @hrw_espanol condenó categóricamente el intento del expresidente Pedro Castillo de socavar el estado de derecho, a través de medidas que en la práctica constituyeron un autogolpe de estado.
Nuestro pronunciamiento: https://t.co/s04S7iRSKc
— Human Rights Watch (@hrw_espanol) December 12, 2022
"Llamamos a la comunidad internacional a apoyar las garantías e instituciones democráticas en el Perú", finaliza el comunicado.
Además: