María Julia Oliván: Me gustaría que médicamente me cuentes si el virus ha empezado a atacar duramente a los niños, y si la escuela es un lugar que genera más contagios. Los chicos, igual, están en algún lado, no se puede guardar un niño en un cajón.
Claudio Waisburg: Lo que mostraron nuestros «diarios de lunes» de los que fueron transcurriendo las olas antes que nosotros, mostraron que ya antes de que nosotros cerráramos escuelas en 2020, los países que no cerraron escuelas no mostraron un aumento del índice de contagoiosiadad. Inclusive en Suecia, que en algún programa estuvimos charlando con un médico allá, con personas que tenían chicos con familiares positivos, seguían yendo al colegio. Sin ir a un nivel extremo, las escuelas mostraron que con el cuidado necesario, con lo que mostraron al principio de este año, con un gran ejemplo, los chicos cuidándose, cubriéndose, respetando distancia y demás, la contagiosidad es baja en las aulas. Y se vio desde el principio de clases, hasta que las cerraron fuera de la ciudad de Buenos Aires, que igual hay municipios y distritos que no son la Ciudad que también tienen los colegios abiertos.
MJO: ¿En la provincia o en el país?
CW: Te hablo a nivel provincia de Buenos Aires. Hay algunos lugares en donde hay colegios que están abiertos. Un distrito decide que la escuela abre.
MJO: Las jurisdicciones tienen potestad sobre las escuelas municipales. Sobre lo que pueden decidir, es sobre esa jurisdicción; sobre todo, después del fallo de la corte de hoy, no sobre los colegios provinciales, no?
CW: Tengo chicos que a lo mejor están concurriendo a escuelas en provincia que están abiertas, más allá de los que abrieron en algún momento, está un poco no claro quién podría abrir y quien no. Pero eso por un lado. En relación a que desde el inicio de clases los contagios no aumentaron por la concurrencia al colegio: a lo mejor, aumentaron porque tenemos esa gran… no terminamos de aprender esa conciencia social que me parece que deberíamos tener, después de todo un año de una cuarentena tan estricta y prolongada que tuvimos que sufrir, con todas las bases epidemiológicas.
Por otro lado, no se ha visto un aumento de la enfermedad y de la sintomatología grave en niños. Los hospitales pediátricos de CABA, municipales y nacionales como el Garrahan, si bien están preparados, no aumentaron el número de casos en chicos sanos que se enferman o se contagian y tienen una enfermedad por covid grave.
Obviamente que cualquier niño con factores predisponentes cardiorespiratorios, inmunológicos, donde cualquier otro virus genera una situación que puede poner en peligro una condición cardiorespiratoria o de defensas inmunológicas, explicaba la doctora (Rosa) Boloña un par de semanas atrás, que los niños que estaban covid positivo del Garrahan, tenían factores predisponentes de base, no eran niños de la comunidad sin problemas previos que están internados graves.
MJO: Ese era uno de los fundamentos, que estaban preocupados por cómo está creciendo la curva de contagios de covid en niños, ese fue uno de los argumentos que usó el presidente para cerrar las escuelas, y la verdad es que todos los padres nos alarmamos porque es el propio presidente diciendo esto, salieron muchas notas vinculadas a la cantidad de niños contagiados en algunos hospitales. Después, eso quedó medio en la nada, pero yo te escuché hablar a vos acerca del porcentaje de niños en relación al porcentaje de casos. Esa es la relación que está teniendo una cosa con la otra.
CW: Claro, primero, que por más que uno pueda tener opiniones en relación a la velocidad con que en nuestro país vamos vacunando, se fueron vacunando la población en edad de mayor riesgo (mayores de 80, mayores de 70, 65). Obviamente, eso no implica que esas personas mayores como el presidente con dos dosis de vacunas no se enfermen. Evita, y lo que se había visto en este tiempo de vacunación, es que las personas vacunadas, no son las personas que están internadas con respirador, graves, o en una terapia intensiva.
MJO: O sea, baja los síntomas, lo neutraliza
CW: Baja la gravedad, Vos podés tener pocos síntomas, pero por sobre todo, muchas veces se confunden la eficacia de un 90 y pico por ciento de esa enfermedad grave. Eso nos significa que no te puedan contagiar. El presidente se contagió con una dosis, yo con dos dosis. Vos te podés contagiar, pero vas a pasarla mejor, vas a tener una enfermedad menos grave, tengas factores predisponentes o no los tengas.
Obviamente, aumentó el número de casos de personas más jóvenes de todas las edades, entonces, menores de 50, de 40, de 30, adolescentes positivos que suelen atravesar un cuadro de bajo nivel de gravedad, con poca internación, pero hace que personas más jóvenes con factores de riesgo sean más vulnerables si no están vacunados a tener una enfermedad grave, son los que ocupen las terapias intensivas. Pero las terapias intensivas infantiles, pediátricas, no están cubiertas. De hecho, en los lugares privados, las terapias pediátricas están ocupadas por adultos porque los chicos no se internan por cuadros graves relacionados al covid per se.
MJ: ¿Qué significa la construcción y la psiquis social de un niño? ¿Qué significa que un niño socialice para aprender?
CW: Te lo defino en una palabra: para un niño, el socializar es su universo. Es toda la materia prima que va a necesitar su cerebro y su cognición social para desarrollarse. O sea, nacemos y nuestro cerebro necesita de alimentarnos, nutrición, y estimulación. Son las bases que hace que nuestro cerebro se complejice, que haya más interconexiones. No ganamos más neuronas desde que nacemos hasta que morimos. Al revés: perdemos neuronas, ganamos interconexiones. La función de una neurona es comunicarse con más neuronas.
MJO: ¿En qué etapa de la vida podemos ganar mayor cantidad de interconexiones, es decir, hacer que nuestro cerebro funcione al máximo posible?
CW: En realidad, cuando vos ves crecer, la cabeza de un niño o una niña, no es porque un hueso crece, no crece el cráneo; lo que crece es el cerebro que empuja el cráneo, Los pediatras neuropediatras pedimos el perímetro encefálico que va creciendo dos centímetros por mes, los primeros seis meses de vida promedio, y eso crece porque se desarrolla. Y para que se desarrolle, el cerebro necesita el cable, como cuando tiene solo la parte de cobre, se va a milenizar cubriéndose de plástico. La mielina sería el plástico que le da velocidad al cobre. El nervio se cobre de mielinas. Esa mielenización de los primeros tres años, es clave. Hay períodos bisagras en el desarrollo del cerebro; entonces, yo necesito nutrir y estimular adecuadamente los primeros tres años de vida de un niño y del cerebro del niño.
Ahora, la estimulación por un lado y la nutrición por el otro, no está garantizada a la largo y ancho de nuestro país. Lo heterogéneo y las adversidades con las que se enfrentan cerebros en desarrollos versus otros, dependen de la combinación de la genética, de la estimulación que reciben y de la nutrición que reciben para que la cobertura de protección rápida que le da velocidad generen el aumento de la complejidad del cerebro que tiene que ver con mayor número de interconexiones, engrosamiento de los nervios que nos da velocidad, y eso pasa en los primeros tres años de vida.
Ese efecto neuroplástico, que es cómo la experiencia modifica la corteza del cerebro, la tenemos desde que nacemos hasta el último día de nuestras vidas. Si lo pensamos como un músculo, va a atrofiarse. Cerebro que no se usa y no se estimula, se achica.
MJO: ¿Cómo se estimula y cómo se usa el cerebro de un nene de 4 a 16? Yo me imagino que son distintas etapas, pero que más o menos la estimulación viene por los mismos lados. ¿En qué momento de la estimulación del cerebro entra lo social y hasta cuándo se extiende?
CW: Lo social arranca desde el día 1. El contacto visual que tiene el recién nacido: no puede sostener la cabeza, pero está mirando a a quien lo alimenta cuando le estás dando el pecho. Está mirando a los ojos y tiene un 360° de capacidad de mirar. Tu primera conexión social es la mirada. El alerta visual de los primeros tres meses es clave. Después, todo el desarrollo de la mielenización se va a dar de los ojos a los pies. Entonces, yo primero miro, después sostengo la cabeza, mantengo el tronco, uso las manos, me paro, camino, salgo, en ese orden, de los ojos a los pies. Yo necesito un estilo muy importante de siempre estar estimulando constantemente, de una manera en que si vos dividís lo motor, es la alerta visual, es parte esencial de cómo vas a conectarte con el otro y darle a entender. Las primeras palabras que usas tienen que ver con la mirada. Vos hablás mucho antes que la primera palabra, y eso tiene que ver con todo nuestro lenguaje no verbal que empieza con la mirada.
MJO: Hago un paréntesis. Porque tal vez hay muchas personas de la familia azul, de la comunidad de padres con desafíos dentro del neurodesarrollo, para poder también usar esto para poder hacer como una coma, esto de la mirada, del ida y vuelta con un padre o con una madre o con un estimulo. El ida y vuelta como posible y base de la comunicación posible futura. Como cuando muchas veces nosotros nos afrontamos a un diagnóstico queremos que el chico haga cosas que están por arriba de esa escala. Tal vez, hay niños que no miran tan rápido, que no responden tan rápido, pero que cuando lo hacen, empieza a recorrer ese camino in crescendo. En un chico con autismo puede suceder más adelante, pero detrás de ese punto, de ese objetivo, sin cansarse.
CW: Muchas veces, es importante que lo que yo diga esté presente, y puede ser una pequeña banderita roja de alarma si está ausente. Si uno pregunta en diez chicos que estén dentro del espectro, cuántos cuando nacieron me llamaron la atención algo en su perfil comunicativo, en su mirada, yo te diría que entre 7 y 8 te van a decir que no. Cuando una mama está preocupada por algo del desarrollo de su hijo, es 99,9% va a estar con una preocupación cierta y menos de un 1% de que esa preocupación sea exagerada.
MJO: Hay que confiar más en el instinto de lo que confiamos.
CW: Total. El instinto de que algo no está bien en general de una madre, de una tía, de una abuela. La mayoría de los chicos de un recién nacido, en los primeros 3 meses o 6, el alerta y el contacto visual va a estar presente más allá de que hacia el año y medio, 2, ese contacto no sea el mismo que al primer año.
Dentro de los banderitas rojas, toda vez que un chico de 3, 6 meses, año y medio o de 2, no me mire cuando le hablo, no me mire a los ojos, no se conecte conmigo, me debe llamar la atención.
Cuando yo tengo un recién nacido, los bebes que no fueron a neonatología y no estuvieron en la habitación con la mamá y con el papá los primeros 2, 3, días y se van de alta, se le hace un estímulo auditivo, porque si vos no escuchas, tu corteza parietotemporal no se va a desarrollar de la manera que tiene para poder hablar.
MJO: Pará, estás hablando muy técnico.
CW: Ja, ja. Si no escuchás, no hablás. Si no escuchás bien, no hablás bien. Las posibilidades frente a algún temor, que tenga una duda sobre el neurodesarrollo, prestarle atención a cómo está la audición, o cómo está la mirada.
MJO: Yo no me di cuenta del diagnóstico de Antonio, me parecía solo un poco revoltoso y que no me hacía caso, pero no me daba cuenta que no me respondía a su nombre. Porque también soy mamá primeriza. Y se dio cuenta su pediatra. Me he encontrado con muchísimas mamás con diagnóstico que me muestran videos: mirá cómo acá decía mamá, pápá. Después, en un momento, se frena eso.
Pero volviendo al tema general de la educación, y de que mánera el cerebro genera estímulos en las relaciones sociales. Me gustaría que me cuentes cómo empieza a crecer esa conexión, porque Claudio es neurólogo de Antonio, y a mí, desde que empezó nuestro camino de conocer el diagnóstico, vos me decías: el. ¿ve chicos? A mí me quedó que eso era una estimulación superpoderosa, más allá de las terapias, de mi misma. Y ahora, en esta situación de otra vez encierro de los niños, lo pienso y lo traspolo, desde niños con diagnóstico a niños sin diagnóstico. ¿Qué significa lo social en el aprendizaje? ¿Qué rol tiene?
CW: Es muy importante cómo los chicos miran, y cómo hablan con los ojos y cómo se conectan, y es muy importante demostrar que escuchen. ¿Cómo? Lo que es obligatorio: la acústica que en la nursery o en los primeros días después de irte de alta para no encontrarte con que si no escuchas no hablas. Lo segundo, es ver cómo él va haciendo vocalizaciones durante el primer año, y cómo va empezando a hacer ruidos, cómo se da vuelta con algunos ruidos, cómo no se da vuelta con algunos ruidos, cómo con unos sí, con otros no, y llegando a los 7, 8 meses, cómo se conecta con la mirada, y cómo me responde cuando lo llamo por su nombre.
En el desarrollo social, cuando yo hablaba de la cognición social, es fundamental estar con otros. Mamá y papá estimulan fantástico. Si tenés un hermano, ya es distinto el estímulo que tenés, pero cuando vos llevas a un chico al jardín, se desarrollan áreas, y es una super terapia la socialización con pares. Vos hacés terapia ocupacional, musicoterapia, hacés un tratamiento psciológico con orientación sistémica, cognitiva, pero el jardín es una super terapia, y sobre todo, cuando se están forjando las bases de la socialización.
Entonces, cuando los chicos se encuentran con otros chicos, se entienden sin hablar. Si hablan, se entienden de otra manera. Pero en las primeras salas, que van a un jardín maternal, de 18 meses, de 2 años, no están hablando verbalmente. Hablan no verbalmente, juegan, corporalizan, interactúan, y los chicos se entienden de una manera que es fabulosa. Aprenden, copian, imitan. Aprenden de lo que ven y no de lo que les decimos; entonces, si yo digo, lo que no hago o hago lo que no digo, es probable que sólo le quede lo que ve. Y lo que ve, es lo que hay. Entonces, los chicos se guían por lo que ven. El jardín es un gran estímulo de poder ver, copiar e imitar, y aprender, y de estar con el otro.
Un año y medio, dos, no es un chico que va a estar jugando con el otro. Va a estar jugando con su objeto, el de al lado se lo va a querer sacar, pero voy a jugar al lado, pero no aislado.
MJO: No estamos hablando de la infancia, estamos hablando del jardín de infantes, y que ese jardín de infantes es el universo más estimulante para un niño de hasta cinco años que es el más rico, el más atrapante. Nos han encerrado, nos han cerrado las escuelas, y muchos padres a veces se consuelan diciendo: está jugando en red, ve a sus amigos a través del Ipad. ¿Cuál es la diferencia entre una cosa y la otra?
CW: Es enorme. Está descubierto que la presencialidad genera depósitos de aprendizajes mucho más sólidos y consistentes.
Ahora, si yo prepandemia tengo a dos chicos cada uno con su tablet, su celular y sin interactuar, es una interferencia absoluta de la socialización esa pantalla. La pandemia cambió un poco el paradigma, porque te ayudó a poder socializar, a poder seguir en contacto, con quien no veías, con quien estaba lejos. Quien estaba cerca o no podías ver, tus abuelos, generó y aumentó la socialización, un cumpleaños. Ahora, uno tiene que poder regular el tiempo de exposición a la pantalla. Excesivo, es contrapruoducente para la cognición social. El chico nace y yo no me tengo que ocupar de no tener ningún objeto hermoso para poder generar que un chico me siga con la vista, son mis ojos lo que quiera tener enfrente.
Además: