La charla entre la directora de #BORDER -y activista por los derechos de personas con discapacidad- María Julia Oliván, y el titular del INDEC, Marco Lavagna, mediante la plataforma Instagram tuvo momentos de cruce álgido sobre las causas por las que el organismo no incluye preguntas específicas sobre los datos de las personas con discapacidad. Lavagna especificó en que preguntas se puede dar datos sobre el tema y en esta nota te las resuminos.
Más de 60 padres no pueden renovar las terapias de sus hijos con CUD porque Omint cerró sus agencias en casi todo el país
Ante la pregunta de cómo puede ser que en el Censo 2022 no haya una pregunta sobre discapacidad específicamente, Lavagna responde que, si bien no se menciona el término de manera directa, la pregunta 9 cuenta con seis categorías sobre “dificultad o limitación para”:
- caminar o subir escaleras
- recordar o concentrarse
- comunicarse
- oír
- ver
- bañarse, comer, vestirse solo
Qué es el autismo, según María Julia Oliván
Con esta metodología, el Censo 2022 estaría alineado a la modalidad que el Washington Group on Disability Statistics (WG) sugiere a la hora de hacer preguntas sobre discapacidad en los censos: aludir sin nombrarla. El WG es un grupo de trabajo de la Comisión Estadística de las Naciones Unidas creado en 2001 con el objetivo de promover y coordinar la cooperación internacional en el área de las estadísticas de salud, centrándose en herramientas de recopilación de datos estadísticos sobre la población con discapacidad: o sea, propone medir las principales deficiencias de la población a nivel nacional y que las mismas sean comparables internacionalmente. Por lo tanto, lo que se crea es un conjunto de herramientas de recopilación de datos, el set de preguntas estandarizadas mencionadas, para medir la discapacidad a través de la desagregación de información considerando la población con y sin discapacidad.
Un dilema que persiste. Porque, al carecer de estadísticas reales sobre discapacidad, si no hay una pregunta específica, ¿cómo puede resolverse puede, entonces, visibilizarse, y accionar sobre ella? Lavagna aseguró, en medio de la transmisión, que el WG es quien mejor está estudiando cómo medir la temática: “Si decimos discapacidad puede haber problemas en la interpretación, ya que hay personas que no se autoperciben con discapacidad o bien no tienen Certificado Único de Discapacidad (CUD) y eso los dejaría afuera de la medición.
Trabajar con propósito: el resultado de ser efectivos en la inclusión laboral en las empresas
María Julia insistió, en reiteradas ocasiones, sobre la problemática que genera la ausencia de esta información. La periodista, indignada, preguntó al funcionario: “¿Cuál sería el problema de poner 20 preguntas más -en referencia a discapacidades-?”, suponiendo que esto sólo ocuparía una hoja más. El director, en un intento por justificar el accionar del INDEC y el mecanismo del censo, responde: “Una hoja más en el formulario serían 150 millones de hojas adicionales, 70.000 censistas más y 140.000 lápices adicionales”. “Los censos tienen una limitación”, afirmó.
Tal como está planteado, el Censo permitirá inferir si alguien tiene una discapacidad según lo que respondan en la pregunta 9 sobre nivel de dificultad; lo que permite una mirada más amplia para después poder estudiar esos resultados, cruzándolos con otras herramientas”, afirma. Entonces, los censos tienen una limitación; si se va al detalle con un tema se dejan fuera otros temas.
Por eso, los números que arrojen este Censo luego serán cruzados con otras herramientas para llegar a un número certero sobre la cantidad de personas con discapacidad en la Argentina: una encuesta de 60 preguntas y registros administrativos que den cuenta de cuántas personas tienen CUD, junto con la Agencia Nacional de Discapacidad. El censo tiene que ver con cómo uno trabaja los números y con cuál es el plan de trabajo para brindar la información que hace falta junto con los datos procesados.
Bernal: Detuvieron al acusado de abusar sexualmente de una nena de 9 años en un colegio
En definitiva, ¿qué le podemos pedir a los censos? Generalidades, información estadística, análisis sobre cómo medir mejor. No políticas públicas. Por lo tanto, si no hay datos ¿cómo se va a generar acceso?.
Por eso, sigue siendo tan importante que la discapacidad se visibilice, que este Censo sirva para desgranar y para que se entienda de una buena vez cuánto camino todavía queda para que haya igualdad, cuánta inclusión real falta, cuánto miedo tenemos de decir la palabra “discapacidad”; porque nos cuesta nombrarla y la evitamos. Nos negamos a llamarla por su nombre, cuánto aún recurrimos a eufemismos que, lejos de aplacar incomodidades, agrandan desigualdades. Por todo esto, es fundamental contestar que sí a la pregunta 9, para visibilizar a las personas con discapacidad sin vergüenza, sin sentirla un estigma, y para que podamos abordar las desigualdades con un verdadero plan y efectividad.
Además:
Desplazaron a dos policías sospechadas de vender contenido erótico en Internet