Este lunes el presidente Alberto Fernández aterrizó en New York, Estados Unidos, para reunirse con Joseph Biden. El motivo del encuentro tendrá como principal eje que el representante argentino explique por qué su gobierno no cumplió con las metas impuestas por el Fondo Monetario Internacional.
Según fuentes cercanas a la Presidencia, el Jefe de Estado se justificará alegando que, la gran sequía causada por el cambio climático diezmó las reservas del Banco Central y complicó la estabilidad del plan económico. Asimismo explicará que la situación socio-económica de muchos argentinos no permite realizar más ajuste al gasto público, incluyendo planes sociales.
Fernández añadirá que esta compleja situación puede poner en jaque las condiciones ya acordadas, por lo que Argentina no aceptará un plan de ajuste ortodoxo para cumplir con el organismo comandado por Kristinalina Georgieva.
Leé también: https://borderperiodismo.com/2023/03/27/interna-kicillof-anibal-que-se-esconde-en-el-comando-unificado-conurbano/
Anteriormente, el impacto de la sequía en la economía sirvió para que el ministro Sergio Massa negociara con Georgieva un cambio de metas vinculadas a las reservas del Banco Central. La Directora del Fondo Monetario Internacional aceptó los fundamentos del ex presidente de Cámara de Diputados e hizo lo necesario para que la junta acepte la propuesta presentada.
Por ello, a pesar de tener este aval, la reunión con el presidente norteamericano es crucial. La Casa Blanca controla las decisiones políticas del Fondo, y Fernández y Massa saben que se autorizará el desembolso por 5300 millones de dólares condicionado por la aprobación de metas del cuarto trimestre del año anterior.
En ese contexto, cabe destacar que la situación económica actual en relación a la del 2022, no es mejor: la situación financiera ya tuvo sucesivos sobresaltos que involucraron aumentos de precios, sequía y un importante aumento de los índices inflacionarios.
Con este panorama, el Jefe de Estado llegará al Salón Oval para solicitar que la Nación estadounidense no aplaste con sus exigencias a Argentina y, en cambio, que le permita recuperarse. Por ello resulta crucial la reunión con Biden, porque si este acepta los fundamentos de Fernández, evita que argentina solicite una exención por incumplir las metas con el fondo y las consecuencias financieras y sociales que esto mismo conlleva.
Leé también: https://borderperiodismo.com/2023/03/27/nos-deja-al-borde-del-default-el-pro-presento-un-amparo-contra-el-canje-de-deuda-de-massa/
«Nuestro objetivo es insertar a la Argentina en las cadenas de valor estratégico, abrir un sendero posible de inversiones en energía, minería y alimentos, y recuperar mercado de los Estados Unidos para las economías regionales», adelantó el canciller Santiago Cafiero en relación al otro tema que debatirá Fernández, los negocios bilaterales.
El encuentro entre ambos presidentes está programado para este miércoles 29 de marzo, antes del atardecer. Previo a la reunión privada que se estima durará 90 minutos, ambos darán una conferencia de prensa formal ante los periodistas y habrá un saludo formal de Biden a la comitiva oficial.
Fernández ingresará a Casa Blanca junto a su comitiva: el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; la vocera gubernamental, Gabriela Cerruti; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello y el embajador de Argentina en Estados Unidos, Jorge Arguello.
En tanto, en la jornada de este lunes, el Presidente participará en otros encuentros más informales, donde recibirá a científicos en el consulado argentino, visitará una presentación artística de Marta Minujín y, llegando a la noche, cenará en el Council de las Américas.